miércoles, 9 de diciembre de 2009

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Recinto de Río Piedras
Facultad de Estudios Generales
Departamento de Ciencias Físicas


CIFI 3005 Prof. Rafael Ortiz Vega

PROBLEMAS DE PRÁCTICA SOBRE LA UNIDAD DEL DESARROLLO DE LA TEORÍA ATÓMICA

I. Suponga que X y Y son dos elementos que se combinan en las siguientes proporciones por peso para producir los compuestos correspondientes.

A.) 2 : 1, para producir el compuesto Z

B.) 3 : 2, para producir el compuesto G

C.) 4 : 3, para producir el compuesto H

D.) 1 : 3, para producir el compuesto J

E.) 5 : 3, para producir el compuesto K

F.) 2 : 5, para producir el compuesto L

Suponga, además, que se mezclan, en cada caso, 1300 gramos de X con 975 gramos de Y. Calcule los gramos que se producen de cada compuesto en cada caso. Si sobrara de alguno de los constituyentes, determine los gramos que sobran del mismo.

II. Las siguientes son combinaciones volumétricas hipotéticas de varias sustancias gaseosas.
(Favor de representar los volúmenes con "cuadritos", tal y como se explicó en la clase ya que en el "Blog" no se pueden diagramar:)
1.) 2 volúmenes de A + 5 vols. de B para dar 3 vols. de C

2.) 2 vols. de D + 5 vols. de E para dar 4 vols. de F

3.) 3 vols. de G + 4 vols. de H para dar 5 vols. de I

4.) 1 vol. de J + 4 vols. de K para dar 3 vols. de L

Determine:

A. El número de moléculas elementales que, como mínimo, debe tener cada una de las moléculas integrales de cada una de las sustancias que reaccionan (los reactivos).
B. La fórmula química representativa del producto en términos de moléculas elementales de sus constituyentes.
C. La fórmula química representativa del producto en términos de moléculas integrales de sus constituyentes.


RESPUESTAS:

I A. 1950 g de Z, sobran 325 g de Y
I B. 2166.67 g de G, sobran 108.33 g de Y
I C. 2275 g de H, no sobra.
I D. 1300 g de J, sobran 975 g de X
I E. 2080 g de K, sobran 195 g de Y
I F. 1365 g de L, sobran 910 g X

II. Nota: En los siguientes resultados hay un error. Detéctelo y corríjalo:


Núm. de
moléculas
elementales:


A = 3, B = 3, D = 2, E = 4,

G = 5, H = 5, J = 3, K = 3

Fórmula del
producto en moléculas
elementales:

C = A2 B5

F = D E4

I = G3 H4

L = J K4

Fórmula del producto
en moléculas
integrales:

C = A⅔ B5/3

F = D ½ E5/4

I = G3/5 H4/5

L = J ⅓ K 4/3

jueves, 19 de noviembre de 2009

EL HILO INVISIBLE QUE NOS MECE

EL HILO INVISIBLE QUE NOS MECE
Por: Isaac Azimov
La tierra da vueltas sobre su eje. Si fuera una esfera perfecta en su configuración, perfectamente simétrica en su estructura, perfectamente rígida y perfectamente sola en el espacio, giraría eternamente en torno a un eje inmovible. Pero ninguna de estas atribuciones es cierta, sin embargo, de forma que la Tierra se bambolea. Se sabía de tres bamboleos anteriores al que fue descubierto en junio de este año y que fue anunciado.
Cuando se estudian cuidadosamente los movimientos de las estrellas, se puede observar que hacen ciertos círculos en torno a cierto punto del cielo que se encuentra sobre el polo norte de la Tierra. El polo norte de la Tierra está cerca de ese punto, pero no exactamente. Si se estudian las estrellas año tras año, se puede observar que ese punto central cambia lentamente. Y así ocurre porque el eje de la Tierra se mueve, y esto es porque la Tierra no es una esfera perfecta debido a que se ensancha en el ecuador.
La Luna y el Sol atraen ese ensanchamiento y provocan que el eje de la Tierra se mueva lentamente en un círculo, el cual se completa en 26,000 años aproximadamente. Este efecto se le denomina "la precesión de los equinoccios", porque como resultado de este movimiento los equinoccios llegan un poco antes cada año de lo que lo harían regularmente. Este es el bamboleo de la Tierra y fue descubierto por los antiguos griegos.
El eje de la Tierra no delinea un círculo perfecto a medida que se mueve. La atracción de la Luna cambia ligeramente con el tiempo, porque a veces está un poco más cercana a la Tierra que en otras ocasiones. Esto produce un bamboleo menor en el círculo de la precesión, una pequeña onda que se repite cada 19 años. Esto fue descubierto en 1748 por un astrónomo británico de nombre James Bradley, gracias a sus estudios concienzudos de la posición de las estrellas. Esta ligera noción ondulada se le conoce como la nutación, que proviene de la palabra latina nutato que quiere decir bamboleo, porque el eje parece bambolearse un poco al marcar el círculo de la precesión de los equinoccios.
Pero eso no es todo. En 1765, un matemático suizo, Leonard Euler, predijo que los polos de la Tierra deberían de moverse en círculos pequeños durante el periodo de un año. La noción era tan pequeña que no pudo detectarse entonces, pero a medida que pasó el tiempo, los telescopios comenzaron a ser más precisos y delicados. Finalmente, en 1892, un astrónomo, Seth C. Chandler, fue capaz de estudiar el movimiento de las estrellas con tanta precisión que pudo detectar los cambios pequeñísimos en su posición que pudieron explicarse por los cambios de los polos de la Tierra. Esto fue lo que se llamó el “bamboleo de Chandler”.
El bamboleo de Chandler es un movimiento circular aproximado de los polos. El círculo se completa en unos 430 días. No es un círculo exacto, tiende a ser más ancho en unos año que en otros. Es un bamboleo pequeñísimo y el cambio en la posición de los polos en el curso de un año es únicamente de unas 10 yardas. Podría pensarse que esto no es lo suficientemente grande para detectarse, pero el hecho de se haya podido detectar muestra la precisión que ha adquirido los instrumentos astronómicos.
Si esta fuera lo moción que Euler había predicho, debería desaparecer después de algún tiempo, pero no ocurre así. Vuelve a repetirse una y otra vez. Los astrónomos creen que esto es debido a que la distribución de la materia cambia de vez en cuando. Generalmente esto es el resultado de un temblor de tierra grande, que cambia el equilibrio de las rocas dentro de la Tierra, aunque no sea mucho, pero es lo suficiente como para inclinar un poco la rotación dentro de la Tierra que lentamente cambia el polo a una distancia de unas rocas yardas. Naturalmente, que cuánto más fuerte sea el terremoto, más grande será la desviación, por lo que el bamboleo será más grande en unos años que en otros.
Pero no es necesario que se produzca un terremoto para que la Tierra se bambolee. Cualquier cambio en la distribución de la masa de la Tierra, incluidos los más pequeños, producirán bamboleos, como el científico británico Lord Kelvin predijo en 1862. Cuánto más pequeño sea el cambio, más pequeño será el bamboleo.
Los métodos para detectar los cambios en la posición de la Luna o de los satélites artificiales han continuado mejorando. Los rayos laser pueden ser ahora rebotados por esos cuerpos y al medir el tiempo que les toma regresar, pueden detectarse cambios en la posición de esos cuerpos hasta tan solo un par de pulgadas. Con el empleo de estas técnicas, los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena, California, y de la Investigación Atmosférica y del Medio Ambiente, de Cambridge, Masschussets, anunciaron la existencia de un cuarto bamboleo que mueve el eje terrestre en un círculo pequeño; en un tiempo comprendido entre dos semanas y un par de meses. Este círculo tiene un diámetro de dos pulgadas y media a dos pies, de forma que es una treintava parte del tamaño del bamboleo de Chandler.
Al estudiar cuidadosamente los informes de los satélites sobre los datos del clima, los científicos han llegado a la conclusión de que este cuarto bamboleo de corta duración y muy pequeño, es producido por el cambio en la distribución de la masa, cuando los vientos provocan que la atmósfera tenga vaivenes. Otros factores podrían ser las tormentas que causan el movimiento de vaivenes del agua, el avance y la retirada de la nieve y así por el estilo.
Es increíble pensar que fenómenos tan familiares como las ráfagas de aire, o el curso de los ríos o el derretimiento de la nieve, puedan producir pequeños bamboleos de la enorme y vasta Tierra, pero aparentemente eso es lo que pasa.

El Bambolear de las Estrellas

Por: Isaac Azimov
Durante casi medio siglo, los astrónomos han estado convencidos de que los planetas deben ser algo tan corriente que deben acompañar a la mayoría o a todas las estrellas. Esto sería muy cierto en el caso de las estrellas individuales. Como nuestro Sol, que no tiene estrellas acompañantes cercanas. Ahora los astrónomos finalmente tienen la evidencia más segura de que esta creencia puede ser correcta.
El concepto actual de la manera en que se forman las estrellas incluye una gran nube de polvo estelar que se condensa lentamente, dando vueltas en el proceso, cada vez más rápidamente. La parte central se convierte en una estrella, pero el material más fino que la rodea produce, eventualmente, planetas.
Esta condensación, de hecho, no puede hacer otra cosa que producir planetas cerca de las estrellas. Nuestro propio sistema solar es un ejemplo de lo que decimos. El problema está en que es el único ejemplo que conocemos.
Si existen planetas que dan vueltas en torno a otras estrellas, con toda certeza, no podemos verlos según el sentido literal, intrínseco de la palabra. Los planetas no brillan con luz propia, sino únicamente con la luz reflejada de la estrella cercana en torno a la cual dan vueltas. Es por lo tanto una luz mucho más tenue que la de la estrella, y la poca luz que pueden reflejar, se pierde completamente en el resplandor de la estrella cercana.
Pero no necesitamos ver al planeta para saber que realmente está allí. Una estrella sin planetas o estrellas acompañantes tiende a arrastrarse por el cielo por un sendero recto y lentamente. Si, sin embargo está acompañada, por un planeta, éste y la estrella dan vuelta en torno a un centro de gravedad común. Al ser más pequeño el planeta, con menor gravedad, es el que da la mayor parte de las vueltas, aunque la estrella da también vueltas, pero con un bamboleo pequeño. Cuando eso ocurre, la estrella sigue un sendero a través del cielo, un sendero que tiene muy pocas ondulaciones. Visto desde la distancia, nuestro Sol mostraría un rumbo con bamboleos, debido principalmente por la atracción del gran planeta Júpiter.
El bamboleo es más obvio si la estrella es “pequeña” y el planeta grande. Desde los años de 1940 hasta los 60, estos bamboleos ocurrieron supuestamente en algunas estrellas, especialmente en una pequeña llamada Estrella de Barnard, que se encuentra “únicamente” a 5.9 años luz de distancia de nosotros. Estas informaciones, sin embargo, no pudieron confirmarse. Otros astrónomos no pudieron medir el supuesto bamboleo y finalmente se decidió que el informe surgió de errores en el empleo del telescopio.
En las últimas dos décadas (1970-90), sin embargo, se han mejorado los instrumentos y a mediados de 1998, dos astrónomos, David W. Latham, de Harvard y Bruce Campbell, de la Universidad de la Victoria en Columbia Británica, han informado, cada uno por su lado , que han observado estrellas que bambolean.
El descubrimiento de Latham fue más o menos accidental. Estudiaba una estrella, la llamada HD 114762, a una distancia de unos 90 años luz de nosotros, simplemente para probar su telescopio. Observó un bamboleo. Al no querer hacer otro anuncio prematuro, mantuvo una vigilancia de la estrella durante 7 años, en cuyo periodo de tiempo, a juzgar por su bamboleo dio vueltas a su alrededor unas 30 veces, con un periodo de revolución de 84 días.
Por otra parte Campbell estudió la forma en que las estrellas se alejan de o se acercan a nosotros. Sin un planeta, la estrella puede bambolearse a medida que se acerca, para luego alejarse y acercarse de nuevo en una forma alternada. De 18 estrellas estudiadas por Campbell durante un periodo de 7 años, todas dentro de una distancia menor de 100 años luz de nosotros, nueve de ellas mostraron un bamboleo, pero si esto fue el resultado de la existencia de planetas, estaban lo suficientemente alejados de las estrellas a las que daban vueltas, que tomaron más de 7 años en completar una revolución. Como no se pudo observar un bamboleo completo, los resultados fueron menos seguros que los de Latham.
Para que pueda notarse un bamboleo, los planetas tienen que ser grandes, tal vez mucho más grandes que el propio Júpiter. Ello nos lleva a pensar si son verdaderamente planetas o simplemente unas estrellas acompañantes con muy escasa luz. Y, por supuesto, aunque sean planetas, los planetas que sean tan grandes como Júpiter, estarán compuestos en su mayor parte de hidrógeno caliente y serían completamente inadecuados para mantener una vida parecida a la nuestra.
Sin embargo, lo que estos resultados parecen mostrar es lo siguiente: Por lo menos la mitad de las estrellas, o tal vez más, tienen un cierto tipo de acompañantes que obviamente no son estrellas. Puede que sean planetas del tipo de Júpiter, pero parece probable que si existen un planeta del estilo , hay también otros planetas que dan vueltas en torno a la estrella que no pueden ser detectados por la sencilla razón de que son demasiado pequeños y ligeros como para forzar un bamboleo en la estrella que acompaña y que pueda detectarse.
En otras palabras, con estos informes, los astrónomos van a estar un poco más dispuestos a anunciar que hay numerosos planetas como la Tierra en la galaxia y también en otras galaxias. Esto es importante porque cuantos más planetas como la Tierra existan, mayor será la probabilidad de que, al menos en algunos de ellos existan las condiciones necesarias para la vida y de que en ellos pueda desarrollarse la misma.
Debido a estas noticias, los astrónomos que, como yo mismo, sospechan que la vida debe ser un fenómeno común en el universo, pueden ahora sentirse más seguro de sus teorías. Y si la vida es común, también, aunque ocasionalmente, podrán desarrollarse formas de vida inteligentes y producir civilizaciones tecnológicas, de forma que no estamos solos . ¡ Tal vez!

viernes, 20 de febrero de 2009

DETALLES DE LA INQUISICIóN

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Facultad de Estudios Generales
Departamento de Ciencias Físicas

“DETALLES” DE LA INQUISICIÓN[1]

Adaptación: Rafael Ortiz Vega

El inicio de la Inquisición se remonta a, probablemente, 1184 d. C. cuando el papa Lucio III decretó en Verona que los obispos de cada parroquia debían encausar a los sospechosos de simpatizar con la herejía. Para esto, debían nombrar a personas honorables que bajo juramento se comprometían a informar acerca de los sospechosos. El Concilio de Tolosa instituyó, en 1229 d.C. un tribunal especial, apoyado por el brazo secular, para enjuiciar a los herejes.
Según Carl Sagan, la obsesión con los demonios empezó a alcanzar un crescendo cuando en 1484, el papa Inocencio VIII declaró en su famosa Bula que:

Ha llegado a nuestros oídos que miembros de ambos sexos no evitan la relación con ángeles malos, íncubus y súcubus, y que, mediante su brujerías, conjuros y hechizos sofocan, extinguen y echan a perder los alumbramientos de las mujeres.

Con esta Bula, se inició la acusación, tortura y ejecución sistemática de incontables brujas de toda Europa. Desembocó en lo siguiente:

· El papa Lucio III nombró a Henry Kramer y James Sprenger para que realizaran y escribieran un estudio completo. Produjeron el Malleus Maleficarum o “martillo de las brujas” uno de los documentos más aterradores de la historia humana. En este se describían métodos para liberar los demonios del cuerpo antes de que las torturas las matara. Las matara , porque a pesar de que la Bula no discriminaba por género, en la práctica fueron mayormente niñas, mujeres jóvenes y adultas las más perjudicadas.
· Comenzaron a inscribirse inquisidores en toda Europa, quienes acusaban para posterior investigación a las sospechosas.
· Todos los gastos de la investigación, juicio y ejecución recaían sobre los acusados o sus familias. Entre estos costes caben mencionarse :

1. la dieta de los detectives privados contratados para espiar a la bruja potencial
2. el vino para los centinelas
3. los banquetes para los jueces
4. los gastos de viaje de un mensajero enviado para buscar un torturador más experimentado a otra ciudad.
5. la leña
6. el alquitrán
7. la cuerda del verdugo

Cada miembro del tribunal obtenía una gratificación por cada bruja quemada. El resto de las propiedades de la bruja, si las había, se dividían entre la Iglesia y el Estado. Surgió una espiral burocrática que se fue ampliando hasta involucrar a la clase media y acaudalada de ambos sexos. Entre más casos se sumaban, más difícil se hacía pensar que aquello era cosa de fantasía. A cada “bruja” enjuiciada, se le obligaba a denunciar a “otras” que tal vez no conocía. Los sacerdotes bendecían los instrumentos de tortura antes de usarse.
Las historias que se contaban eran tan absurdas como creídas. Por ejemplo, que decenas de miles se habían reunido para celebrar un aquelarre en las plazas públicas de Francia y que el cielo se había oscurecido cuando 12,000 de ellas se echaron a volar hacia Terranova.
En Gran Bretaña se contrataron buscadores de brujas que se llamaron “punzadores”. Recibían una gratificación por cada joven o bruja que acusaban. En las galeras, un punzador del siglo XVII confesó que había causado la muerte de más de 220 mujeres en Inglaterra y Escocia por el beneficio de 20 chelines “ la pieza”.
Muchas de las acusados de brujería lo fueron por motivos de celos, venganza o por la avaricia de los inquisidores que rutinariamente confiscaban las propiedades de los acusados para su propio disfrute.
En los juicios no se admitían pruebas atenuantes o testigos de la defensa. Si, por ejemplo, el esposo de la acusada declaraba que ella estaba dormida entre sus brazos en el mismo momento que la acusaban de estar retozando con el diablo, el arzobispo contestaba que un demonio había ocupado el lugar de la esposa. El testimonio de un hombre no podía contra la sabiduría y habilidades del diablo.
La crónica de los que fueron calcinados es reveladora. Como muestra, los que murieron en un solo año (1598) en una sola ciudad alemana (Wurzburgo) reflejan las estadísticas y da una pequeña muestra de la realidad humana:

El administrador del senado, llamado Gering; la anciana señora Kanzler; la rolliza esposa del sastre; la cocinera del señor Mengerdorf; una extranjera;una mujer extraña; Baunch,un senador, el ciudadano más gordo de Wurzburgo; el antiguo herrero de la corte; una vieja;una niña pequeña de 9 ó 10 años; su hermana pequeña; la madre de las dos niñas pequeñas antes mencionadas; la hija de Liebler; la hija de Goebel, la chica más guapa de Wurzburgo; un estudiante que sabía muchos idiomas; dos niños de la Iglesia, de 12 años de edad cada uno; la hija pequeña de Stepper; la mujer que vigilaba el puente; una anciana; el hijo pequeño del alguacil del ayuntamiento; la esposa de Knertz, el carnicero; la hija pequeña del doctor Schultz; una chica ciega; Schwartz, canónigo de Hach … etc, etc.

Los defensores de las/los acusadas (os), eran acusados a su vez del mismo delito…. No había escapatoria…
La herejía era un delito aún más grave. En el siglo XVI, el erudito William Tyndale fue perseguido por toda Europa, garroteado y quemado por haber intentado publicar una traducción al inglés de la Biblia. Tal vez el miedo era que se podía establecer una divulgación masiva del mensaje de Cristo, propiciando el establecimiento de una línea privada con Dios, sin intermediarios. El papel de los sacerdotes quedaba disminuido. La traducción aludida sirvió un siglo más tarde como base para la exquisita traducción de la Biblia que hiciera el rey Jacobo.
Las últimas víctimas de la Inquisición en Inglaterra fueron una señora y su hija de 9 años. Las colgaron. Su crimen: haber causado una tormenta por haberse quitado las medias…
Inocencio VIII, el de la Bula mencionada, murió en 1492, tras varios intentos fallidos de mantenerlo vivo mediante transfusiones de sangre que le causaron la muerte a tres jóvenes y amamantándose de una madre lactante. Le lloraron sus amantes y sus hijos.

[1] Adaptado principalmente de Sagan, Carl (1998) El mundo y sus demonios: La ciencia como una luz en la oscuridad, Traducción de Dolors Udina, Editorial Planeta, S.A., Barcelona España, 6ta. reimpresión exclusiva para México de Editorial Planeta Mexicana,S.A., pp. 139-142.

Los personajes de Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo

DIALOGO GALILEANO

PERSONA JES
[1]

FELIPE SALVIATI

Nacido en el seno de una prominente familia florentina, el 19 de enero de 1582, estudió pri­vadamente en Padua bajo la dirección de Galileo. Miembro de varias academias científicas, realizó una labor limitada por su mala salud. Hasta su muerte, ocurrida en Barcelona el 22 de marzo de 1614, mantuvo cordial amistad con su antiguo maestro. En su palacio de Florencia y en su casa de campo, situada en los alrededores (Villa delle Selve, en Signa), vivió Galileo durante algún tiempo. Por cuestiones de precedencia en el protocolo de la corte florentina dejó Toscana para irse a vivir a España. Su familia estuvo emparentada con algunas ramas de los Médicis.

JUAN FRANCISCO SAGREDO

Patricio veneciano; ocupó importantes cargos en la República y desempeñó comi­siones diplomáticas en el Cercano Oriente y en España. También fue discípulo privado de Galileo en Padua. Per­tenecía al grupo de "jóvenes”, influenciados por Paolo Sarpi, que lucharon por renovar la política veneciana, dominada por los “viejos” conservadores. Dotado de gran vitalidad y animado por una incontenible bonhomía, fue durante años interlocutor frecuente con Galileo, a quien agradaban su franqueza y sinceridad indiscu­tibles. Colaboró con su antiguo maestro en el estudio de las propiedades de las imanes y en la construcción de te­lescopios, labor que llegó a dominar plenamente. Murió en su ciudad natal el 5 de marzo de 1620, a los 49 años de edad.

SIMPLICIO

Representa en general a los comentaristas aristotélicos y, en particular, a César Cremonini, famo­so y popular profesor de filosofía en Padua. Estudió las obras del Estagirita bajo la influencia de Averroes, y admiraba sobremanera esa filosofía. Participó activa­mente en los conflictos entre el Studio de Padua y el Gimnasio instalado en esa ciudad por la Compañía de Jesús. Consideraba insuperable la filosofía peripatética de la naturaleza y se negó a ver los satélites de Júpiter con el telescopio en 1610. A pesar de sus discrepancias filosóficas, fue buen amigo de Galileo durante la es­tancia de éste en Padua. La Inquisición lo vigilaba, pero gozó de prestigio en toda Europa. Murió el 29 de julio de 1631, a los 81 años de edad.


Prof. Rafael Ortiz Vega
[1] De acuerdo con Bassols Batalla, N. (1995). Galileo Ingeniero y la libre investigación , 1ra. Edición, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., pp. 11-12.

domingo, 1 de febrero de 2009

Los "Top - Ten" mitos sobre la creación del universo

LOS “TOP - TEN” MITOS DE LA COSMOGONÍA U ORÍGENES DEL UNIVERSO[1]

10. El martillo de los dioses: Mitología escandinava y alemana
De acuerdo con este folclor, antes de la Tierra (Midgard), existía Muspell una tierra ardiente defendida por Surt, un guerrero con espada; había un gran vacío llamado Ginnungagap y una tierra cubierta de hielo, Niflheim. Cuando el frío de Niflheim tocó el fuego de Muspelheim, ocurrió un descongelamiento de donde emergieron el gigante Ymer y la vaca Audhumla. Entonces, la vaca parió al dios Bor y a su esposa. La pareja procreó a Buri, quien tuvo tres hijos: Odin, Vili y Vé. Los hijos crecieron y mataron a Ymer y de su cadáver crearon: la Tierra de su carne, las montañas de sus huesos, árboles de sus cabellos y los ríos, mares y lagos de su sangre. Dentro del cráneo vacío, los dioses crearon el cielo estrellado.

9. Zoroastronismo, la religión de la antigua PersiaEl budismo de la Antigua Persia establece que el mundo fue creado por la deidad Ahura Mazda. La gran montaña Alburz, creció por 800 años hasta que tocó al cielo. En ese momento llovió, y con el agua caída se formó el mar Vourokasha y dos grandes ríos. El primer animal, el toro blanco, vivió a las márgenes del río Veh Rod. Sin embargo, Angra Mainyu, el espíritu diabólico, lo mató. Su semilla fue llevada hasta la luna y purificada, creando muchos animales y plantas. Al otro lado del río vivía el primer hombre, Gayomard, tan brillante como el Sol. Angra Mainyu también lo mató. El Sol purificó su semilla por 40 años, al cabo de los cuales germinó una planta ruibarba. Esta planta dio origen a Mashya y a Mashyanag quienes fueron la primera pareja de mortales. En vez de matarlos, Angra Mainyu decidió que ellos lo adoraran. Después de 50 años, Mashya y a Mashyanag tuvieron como fruto a gemelos, pero se los comieron, cometiendo pecado. Después de un largo tiempo, tuvieron dos gemelos más, los cuales no se atrevieron comerlos. De estos gemelos es que descienden todos los demás humanos.

8. Por los ríos de Babilonia

El mito babilonio sobre la creación comienza con el dios del agua Apsu (fresco) y Tiamat (sal), engendrando varias generaciones de dioses, liderando Ea y sus muchos hermanos. Sin embargo estos hermanos hacían tanto ruido que impedía que Ea y Tiamat pudieran dormir. Apsu planificó matarlos, pero Ea lo mató a él primero. Tiamat clamó venganza y creó muchos monstruos, incluyendo al Perro Loco y al Hombre Escorpión. Ea y la diosa Damkina crearon a Marduk, un dios gigante con cuatro ojos y cuatro orejas, como su protector. En una disputa con Tiamat, Marduk, usando los vientos como armas, le introdujo un viento demoníaco en su esófago, incapacitándola, y luego matándola con una flecha certera en su corazón. El, entonces, partió en dos el cuerpo de Tiamat creando el cielo y la Tierra. Más tarde creó al hombre para que éste se hiciera cargo de los trabajos que los dioses rehusaban realizar, como la agricultura, etc.

7. Espíritus del antiguo Egipto

Los antiguos egipcios cuentan con varios mitos acerca de la creación. Todos comienzan con un remolino caótico en las aguas de Nu o Nun. Atum se convirtió él mismo en un ser y creó una montaña. Atum era asexual y poseía un ojo que todo lo veía. El / ella escupió un hijo, Shu, dios del aire. Luego Atum vomitó una hija, Tefnut, diosa de la humedad. Ambos hijos tuvieron la encomienda de crear el orden dentro del caos existente. Ambos generaron la Tierra, Geb y a Nut, el cielo. Al principio los dos hermanos estaban unidos, entretejidos, pero Geb colocó a Nut sobre él. Gradualmenbte, el orden en el mundo se fue creando, pero Shu y Tefnut se perdieron en la terrible oscuridad que quedó. Atum se sacó su ojo que todo lo veía y lo envió a buscarlos. Gracias a ello, Shu y Tefnut regresaron y Atum lo celebró y lloró de alegría. Con cada lágrima que impactaba a la Tierra, un hombre emergía.

6. Al sur de la frontera, hacia México: Los aztecas
La madre Tierra de los aztecas, Coatlicue (falda de serpientes) es representada de varias formas, luciendo un collar de corazones y manos de humanos y una falda de serpientes como sugiere su nombre. La leyenda cuenta que Coatlicue fue embarazada por un cuchillo obsidiano y parió a Coyolxauhqui, diosa de la luna y a 400 hijos que vinieron a ser las estrellas de los cielos del sur. Más tarde, una bola de plumas cayó desde el cielo la cual encontró Coatlicue. Se la colocó en la cintura, y esto causó que se embarazara otra vez. Coyoltxauhqui y sus hermanos se volvieron en contra de su madre por sentirse molestos con el embarazo de origen desconocido para ellos. Sin embargo, el hijo dentro de Coatlicue, Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra, emergió del vientre de su madre totalmente desarrollado en adulto y armado. Atacó a Coyolxauhqui, matándola con la ayuda de una serpiente de fuego. La decapitó y lanzó la cabeza hacia el cielo convirtiéndose en la luna. Así logró cierto consuelo para su madre.

5. China, el Reino del medio

Un huevo cósmico flotaba en el vacío donde no existía el tiempo. Este
huevo contenía las fuerzas opuestas : el yin y el yang. Después de muchas eras de incubación , el primer ser emergió: Pan-gu. Las partes pesadas (yin) del huevo se escurrieron hacia abajo, formando la Tierra. Las partes livianas (yang) se levantaron y formaron el cielo. Pan-gu temió que ambas partes se unieran otra vez y se paró sobre la Tierra y sostuvo al cielo. Pan-gu creció 10 pies por día durante 18000 años, hasta que el cielo alcanzó una altura de 30,000 millas. Una vez completó su trabajo, Pan-gu murió. Sus partes se transformaron en los elementos del universo; fueran estos animales, fenómenos climatológicos o cuerpos celestes. Algunos dicen que sus pulgas vinieron a ser los primeros humanos, pero existe otra explicación (por fortuna). Esta sostiene que la diosa Nuwa estaba solitaria por lo que del lodo del Río Amarillo, moldeó un hombre. Estos primeros humanos fueron de su agrado, pero tardaba tanto en hacer su obra que esparció gotas de lodo sobre toda la Tierra, cada una transformándose en un humano. Los primeros creados por ella fueron los nobles y los segundos vinieron a ser los ciudadanos comunes.

4. Japón, la Tierra Isla
Los dioses crearon una pareja de hermanos divinos, el hermano Izanagi y la hermana Izanami. Ambos estaban de pie sobre un puente flotante en el océano primordial. Usando la lanza de los dioses, ellos formaron la primera isla, Onogoro. Sobre esa isla, Izanagi e Izanami, se casaron, y tuvieron cuatro progenies quienes nacieron deformados. Los dioses los culparon de haber violado algunas leyes. Entre ellas, durante el rito del casamiento, la mujer (Izanami) había hablado primero. Arreglado este asunto, los dos se juntaron nuevamente y crearon las islas de Japón y otras deidades. Sin embargo, en el alumbramiento de Kagutsuchi-no-Kami, el dios del fuego, Izanami murió. Traumatizado, Izanagi la siguió a Yomi, la Tierra de los muertos. Izanami, habiendo comido alimentos de Yomi, no pudo regresar. Cuando Izanagi vió de pronto el cuerpo de Izanami descomponerse, se aterrorizó y huyó. Izanami, enfureció y lo persiguió acompañada con otras horribles mujeres. Izanagi les arrojó objetos personales convirtiéndolas en diversiones. Escapó por la entrada de la caverna de Yomi, luego bloqueó esa entrada con un canto y desde entonces se separó permanentemente la vida de la muerte.

3. La cosmología Hindú: Una cita con Brahma

La cosmología hindú contiene muchos mitos acerca de la creación y los principales protagonistas han subido y caído en importancia a través de los siglos. El más antiguo texto veda, el Rig Veda, habla del gigante Purusha quien poseía miles de cabezas, ojos y pies. El envolvía a la Tierra en un espacio que se extendía por 10 de sus dedos. Cuando los dioses sacrificaron a Purusha, su cuerpo produjo una mantequilla clara, lo que engendró a las aves y demás animales. Las partes de su cuerpo se transformaron en los elementos del universo y en los dioses Agni, Vayu e Indra. También las cuatro castas de la sociedad hindú fueron creadas de su cuerpo: los sacerdotes, los guerreros, el populacho general y los sirvientes. Históricamente más tarde, la trinidad de Brahma, (el creador), Vishnu (el preservador) y Shiva (el destructor), ganaron prominencia. Brahma apareció en el retoño de loto sobre el ombligo de un durmiente Vishnu. Brahma crea el universo, en uno de sus días que equivalen a 4.32 billones de años. Entonces Shiva destruye el universo y el ciclo vuelve a comenzar.

2. Los griegos y los Titanes

Los poetas griegos más antiguos idearon varias cosmogonías. La mejor conservada es la de teogonía de Hesiodo. Según ella, del caos primordial aparecieron las primeras divinidades, incluyendo a Gaia, (Gea,Madre Tierra). Gaia creó a Urano, el Cielo para cubrirse con él. Ellos engendraron fieras bizarras de dioses y monstruos incluyendo a los Hecatoncorios, monstruos de 50 cabezas y cientos de manos, y los cíclopes, los del único ojo de rueda en la frente, los cuales más tarde fueron los forjadores de los truenos, rayos y relámpagos de Zeus. Luego aparecieron los dioses conocidos como los titanes, 6 hijos y 6 hijas: Entre ellos cabe mencionar a Océano, el río que corre por toda la tierra; Tetis, su esposa; Mnemosina, la diosa de la memoria; Temis, la de la divina justicia; Hiperión, padre del Sol, la Luna y la noche; Iapeto, padre de Prometeo, el creador de los mortales; y Atlas, quien llevaba al mundo sobre sus hombros. Urano despreció a los titanes y los encerró en Tartaro, las bóvedas de la Tierra. Enfurecida, Gaia, hizo una enorme hoz y se la entregó, con ciertas instrucciones a Crono, el más joven de los hijos. Cuando Urano regresó a copular con Gaia, Crono asestó un golpe a Urano que le arrancó lo genitales a su padre. Por donde quiera que la sangre de Urano se esparció, se engendraban más monstruos, los gigantes y las furias sobre la Tierra. De la parte de los genitales que cayeron al mar y de su espuma surgió Afrodita, diosa del amor y la belleza. Más tarde, Crono fue el padre de la nueva generación de dioses; Zeus y los del Olimpo. ...Y ahora el número UNO!!!!!


1. El génesis de la fe judeo-cristiana y la fe islámica

El génesis es el primer libro del “Torah” judío y la biblia de los cristianos. Contiene dos historias acerca de los orígenes del universo, ambas aceptadas por los judíos, los cristianos y los islámicos de hoy . En el primero de estos mitos se dice que un dios que había existido por siempre dijo: “Hágase la luz”, y la luz apareció. En seis días, él creó el cielo, la Tierra, el mar, las plantas, el sol y la luna, los animales y todas las criaturas, incluyendo al hombre quien vino a ser su criatura predilecta. Les dijo a todos” creced y multiplicaos”, a lo cual ellos obedecieron. En el séptimo día, ese dios descansó, contempló su obra y todo le agradó. En el segundo mito, se señala que había un dios que desde el barro creó al primer hombre a quien llamó Adán. También le creó un jardín o paraíso (el edén), pero le prohibió comer el fruto del árbol del conocimiento, del bien y del mal. Adán nombró los animales, pero se sentía muy triste y solitario. Un día, su dios lo durmió y de una de las costillas de Adán, creó la primera mujer, Eva. Sucedió que también existía una serpiente que hablaba y persuadió a Eva que comiera del fruto prohibido, y luego ella convenció a Adán para que también comiera del mismo fruto. Cuando su dios se dio cuenta de que sus órdenes se habían desobedecido, los expulsó del paraíso y convirtió a los seres humanos en mortales.
[1] Traducido de http://www.livescience.com/history/topten_intelligent_designs-10.html

sábado, 31 de enero de 2009

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FALSA O PSEUDOCIENCIA

Por: Juan Torres
Reproducido por: Prof. Rafael Ortiz Vega de: Diálogo, p. 34, 2001

BÚSQUEDA DE MISTERIOS
Una de las características de la pseudociencia es la búsqueda de misterios como el triángulo de las Bermudas, los OVNIS o la combustión espontánea en humanos. El principio que guía estas búsquedas parece ser que “hay más cosas en los cielos y en la Tierra que las soñadas” acompañado del fundamento metodológico que establece “cualquier cosa que parezca un misterio debe verse como un misterio” (Reality Rules: II Picturing the World in Mathematics-The Frontier, J.H. Casti, 1992). Por el contrario, para los científicos no hay misterios, sólo problemas difíciles y complejos, pero con la esperanza de que en el futuro serán resueltos.

MANEJO NEGLIGENTE DE LA PRUEBA
Los pseudocientíficos con frecuencia tienden a suponer que la simple abundancia de pruebas compensa la deficiencia en la calidad de cada una de ellas. Cuando se les señala algo cuestionable en las supuestas pruebas no descartan sus propuestas. En cierto sentido, se comportan como los fundamentalistas que evitan cualquier cambio en las doctrinas. Es evidente que cualquier doctrina se diluye al ponerla al día con los avances científicos y pronto deja de parecerse a la original. Una concesión lleva a la otra y con el tiempo ya no quedará nada del dogma.

HIPÓTESIS QUE NO PUEDEN REFUTARSE
Las buenas teorías siempre hacen pronósticos o propuestas que en principio son verificables mediante experimentos. Para cualquier hipótesis siempre podemos preguntar:¿qué información necesitamos buscar para producir evidencia en contra de la hipótesis? Si nada en principio puede hablar en contra de la hipótesis, entonces la propuesta no puede considerarse científica. En la pseudociencia abundan las hipótesis vagas y circulares que no se pueden refutar.
Un ejemplo de esa conducta la vemos en ciertas personas que hacen profecías sobre sucesos catastróficos, pero generalmente no dicen ni la hora ni el día de la catástrofe. Además, siempre dejan una puerta abierta para explicar por qué no aconteció su profecía. Por ejemplo, dicen que si las personas rezan y obedecen a Dios es posible que la catástrofe no ocurra. La premisa no puede rebatirse ya que si ocurre la catástrofe, el farsante queda bien y si no ocurre también porque puede argüir que la oración evitó la hecatombe.

EXPLICACIÓN MEDIANTE EL USO DE ESCENARIOS
En ciencia se utiliza la técnica de la creación de escenarios. En muchos casos se presentan múltiples escenarios para tratar de explicar un fenómeno como la extinción de los dinosaurios. En el caso de la ciencia, los escenarios deben ser compartidos con las leyes y los principios conocidos. Sin embargo, en la pseudociencia se recurre a la explicación mediante la creación de escenarios que no son apoyados por las leyes conocidas. Los que creen en la telequinesis rechazan las leyes de la termodinámica al proponer que pueden mover objetos a distancia utilizando la poca energía empleada en los procesos mentales. Sabemos que para mover estos objetos se necesita mucha más energía y que ésta no se puede crear, sólo transformar. En otras palabras, se necesitaría crear energía de la nada para cuadrar el déficit energético.


INMUNIDAD A LA CRÍTICA
Muchos buscones y pseudocientíficos se jactan de que nunca se han equivocado. Pero la inmunidad a la crítica no es una receta para lograr éxito en la ciencia. El pseudocientífico intenta que la crítica no ponga pie en su esquema, y aunque le responde, casi nunca revisa su posición a la luz de la crítica. El pseudocientífico ve el debate científico no como un mecanismo para el progreso de la ciencia, sino como un concurso de retórica. En la ciencia rige el principio de la libre búsqueda de la verdad, lo que permite la crítica dentro de la misma ciencia. Generalmente, en la pseudociencia no hay crítica interna. Sólo se critica lo externo a sus creencias.

CREENCIA DE QUE TODO ES POSIBLE
La defensa mayor de la pseudociencia se resume en el siguiente enunciado: ”todo es posible”. Existen casos en donde los científicos han señalado algo como imposible y no obstante ha ocurrido. Por ejemplo, William Thomson (Lord Kelvin) señaló que era imposible que las máquinas más pesadas que el aire pudiesen volar. Pero un número inmensamente mayor de propuestas presentadas por los proponentes de las pseudociencias y la pseudotecnología no han sido validadas. La historia nos indica que los descubrimientos inesperados tienden a ser una minoría.

PRESENTACIÓN SELECTIVA DE LA EVIDENCIA
Los creyentes de la pseudociencia seleccionan la evidencia que les conviene. La evidencia contraria es ignorada. Por ejemplo, los que reclaman que sueñan lo que va a ocurrir sólo lo hacen público cuando ocurre lo que soñaron. Sin embargo, sueñan muchas cosas más que no suceden, pero no las hacen públicas. ¡Nunca dirán que la noche anterior soñaron que ocurriría un terremoto, pero que no pasó!

CONFUSIÓN DE COINCIDENCIAS CON RELACIÓN DE CAUSA Y EFECTO
Muchos acontecimientos ocurren concurrentemente sin que exista necesariamente una asociación de causas y efecto. Por ejemplo, en todos los humanos, el corazón deja de latir cuando mueren, pero ello no significa que todos murieron por un ataque de corazón. Muchas enfermedades crónicas tienen periodos donde los síntomas desaparecen o se reducen. La receta médica de una sustancia que supuestamente cura o sirve para el tratamiento en los momentos en que los síntomas se reducen tiende a ser interpretada por muchas personas como que sirve para el tratamiento. Casi siempre la correlación es sostenida basada en el corolario de presentar solamente la aparente prueba que favorece la hipótesis. La información es ignorada si se administra la sustancia y no tiene efecto alguno sobre el enfermo.
En muchas ocasiones las coincidencias son causadas por la intervención de una tercera variable. J.A. Paulo discute en su libro A Mathematician Reads the Newspaper (1995), el titular de un periódico que señala: “el agua embotellada está relacionada con bebés saludables” . Sin evidencia adicional esta sugerencia debe ser rechazada que es más probable ya que los padres pudientes tomen agua embotellada y que tengan niños saludables. Los padres con buenos ingresos tienen la estabilidad financiera para proveerle una buena alimentación, vestimenta, casa y otras diversiones a sus hijos. Estas otras variables pueden que sea la causa verdadera de los bebés saludables y que el consumo de agua embotellada sea irrelevante.
Ante el acontecer de casi cualquier fenómeno, muchos tienden adjudicarle su realización más a un agente (el diablo, los reyes magos o alguien entre ellos) que al azar o a la suerte. Parece ser que existe una parcialidad hacia historias de conspiraciones y el significado de las coincidencias alambrada en nuestros cerebros esperando por cierta combinación de ignorancias, eventos y tensión para que aparezca del terror que Paulos (Once Upon a Number, 1998) llama PPP (paranoia probabilísticamente provocada). Se tiende a racionalizar las coincidencias y se trata de forzar a que tengan sentido prescindiendo de la ley de las consecuencias no intencionadas. Las coincidencias en muchos casos se consideran milagros, siempre y cuando el resultado sea positivo. No se considera un milagro cuando un terremoto destruye un edificio justo el día en que allí hay niños. Nuevamente, la selectividad de la evidencia.

AUSENCIA DE INVESTIGADORES SERIOS
En una pseudociencia típica los miembros pertenecen a una comunidad de creyentes y no existen investigadores. Las disputas, si alguna, sólo se resuelven mediante la argumentación; no por medio de experimentos o de cálculos matemáticos. Por esa razón, el cuerpo de “conocimiento adquirido”, es mínimo.
La parasicología es una de las pocas pseudociencias que utilizan las estadísticas. Sin embargo, sus experimentos tienen fallas en los controles y en el propio análisis estadístico. Un escenario típico es que el parasicólogo interrumpe el experimento cuando el supuesto síquico empieza a fallar y recurre a la excusa que éste se encuentra fatigado o que debe haber en los derredores algún escéptico que lo está afectando. Sólo los creyentes forman una mente propicia
para la creencia.