viernes, 20 de febrero de 2009

Los personajes de Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo

DIALOGO GALILEANO

PERSONA JES
[1]

FELIPE SALVIATI

Nacido en el seno de una prominente familia florentina, el 19 de enero de 1582, estudió pri­vadamente en Padua bajo la dirección de Galileo. Miembro de varias academias científicas, realizó una labor limitada por su mala salud. Hasta su muerte, ocurrida en Barcelona el 22 de marzo de 1614, mantuvo cordial amistad con su antiguo maestro. En su palacio de Florencia y en su casa de campo, situada en los alrededores (Villa delle Selve, en Signa), vivió Galileo durante algún tiempo. Por cuestiones de precedencia en el protocolo de la corte florentina dejó Toscana para irse a vivir a España. Su familia estuvo emparentada con algunas ramas de los Médicis.

JUAN FRANCISCO SAGREDO

Patricio veneciano; ocupó importantes cargos en la República y desempeñó comi­siones diplomáticas en el Cercano Oriente y en España. También fue discípulo privado de Galileo en Padua. Per­tenecía al grupo de "jóvenes”, influenciados por Paolo Sarpi, que lucharon por renovar la política veneciana, dominada por los “viejos” conservadores. Dotado de gran vitalidad y animado por una incontenible bonhomía, fue durante años interlocutor frecuente con Galileo, a quien agradaban su franqueza y sinceridad indiscu­tibles. Colaboró con su antiguo maestro en el estudio de las propiedades de las imanes y en la construcción de te­lescopios, labor que llegó a dominar plenamente. Murió en su ciudad natal el 5 de marzo de 1620, a los 49 años de edad.

SIMPLICIO

Representa en general a los comentaristas aristotélicos y, en particular, a César Cremonini, famo­so y popular profesor de filosofía en Padua. Estudió las obras del Estagirita bajo la influencia de Averroes, y admiraba sobremanera esa filosofía. Participó activa­mente en los conflictos entre el Studio de Padua y el Gimnasio instalado en esa ciudad por la Compañía de Jesús. Consideraba insuperable la filosofía peripatética de la naturaleza y se negó a ver los satélites de Júpiter con el telescopio en 1610. A pesar de sus discrepancias filosóficas, fue buen amigo de Galileo durante la es­tancia de éste en Padua. La Inquisición lo vigilaba, pero gozó de prestigio en toda Europa. Murió el 29 de julio de 1631, a los 81 años de edad.


Prof. Rafael Ortiz Vega
[1] De acuerdo con Bassols Batalla, N. (1995). Galileo Ingeniero y la libre investigación , 1ra. Edición, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., pp. 11-12.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.