S I L A B O
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE
RÍO PIEDRAS
Facultad
de Estudios Generales
Departamento
de Ciencias Físicas
I. CIFI 3055: Fundamentos y desarrollo de las
Ciencias Físicas I: El movimiento
II. Prof. Rafael Ortiz Vega
III. Primer Semestre, año
académico 2016 - 17
IV. Horario
Sección
103– M y J de 1:00 a 2:20 P.M. Salón
DMN 310
Laboratorios: Sección 703 M – de 3:00 a 4:50 a.m.
Sección 803J – de 3:00 a 4:50 a.m.
V. Horas de oficina ( Oficina JBR # 350 Tel. (787) 764 – 0000, Extensión (Secretaria) 88700
M y J : 5:00 - 6:00 P.M.
VI. Requisitos: Ninguno
VII. Descripción del curso
El
curso incluye el estudio de varios conceptos y principios en la construcción
del conocimiento en las ciencias físicas.
Se pone énfasis en el estudio de la metodología utilizada por el ser
humano en tal proceso. Se analizan y discuten trabajos científicos originales
con miras a apreciar cómo se construyen, deconstruyen y reconstruyen los
discursos científicos, es decir, para entender los principios generales que
fundamentan las ciencias físicas, así como sus procesos y metodologías.
Durante el semestre se estudia el problema
del movimiento, haciendo énfasis en: (1) la descripción de observaciones tales
como: el desplazamiento de las estrellas y otros cuerpos celestes, las
estaciones del año, el cielo que se observa desde distintas latitudes, la caída
libre de objetos, movimiento de proyectiles, movimientos en planos inclinados,
oscilación de péndulos y (2) los desarrollos teóricos propuestos para explicar las observaciones. Se discute
el contexto socio-histórico en que se da el proceso de formación del
conocimiento científico estudiado, así como la necesidad que surge, en ese
proceso, de desarrollar un lenguaje matemático y los desarrollos tecnológicos
inherentes al mismo.
VIII. Objetivos
del curso y del departamento de Ciencias Físicas
Favor de leer los mismos en el prontuario
accediendo a: https://sites.google.com/site/departamentocifi/departamento
IX. Contenido
Se discutirán los siguientes temas y lecturas :
A.
Epistemología
B.
Nociones sobre Astronomía de
posición
C.
La Teoría Geocéntrica ( Geoestática) - Claudio Ptolomeo
D.
La Teoría Heliocéntrica - Nicolás Copérnico
E.
Diálogo sobre los grandes sistemas del mundo (1er y 2do. días) - Galileo
Galilei
F.
Las leyes de Kepler - Johannes Kepler
G.
Diálogo acerca de dos nuevas ciencias (tercer y primer días) -
Galileo Galilei
H.
Los principios matemáticos de la filosofía natural - Isaac Newton
I. Las leyes del movimiento y la
Ley de gravitación universal - Isaac Newton
X. Fuentes de información
A. Ortiz,
R., Arzola, E. y Gómez, P. (2004).
Ciencias Físicas: Lecturas
Clásicas Selectas I
(El Movimiento), Primera
Edición, Editorial U.P.R.
B. Ortiz, R. (2004). Ciencias Físicas:Lecturas Clásicas Selectas
I ( El Movimiento), Guía
de Estudio, Editorial U.P.R.
C.
Arzola, E. ( 2001). Observaciones astronómicas, Editorial de la U.P.R.
D.
Departamento de Ciencias Físicas (2002). Manual de Laboratorio de Ciencias Físicas
I, Editorial UPR.
E. Lecturas suplementarias, artículos, etc. disponibles en el blog
www.tributocsagan.blogspot.com
XI. Evaluación:
Se
ofrecerán cuatro exámenes (tres parciales y uno final). Se evaluará una nota
por asistencia ajustada a partir de un 100% y se descontará 4 % por cada
ausencia. Tres tardanzas equivaldrán a una ausencia.
El final incluirá, en su mayor parte el
último contenido bajo discusión, y aspectos
importantes de los contenidos anteriores.
En el periodo de laboratorio, se rendirán
informes que en conjunto con el “Diario de laboratorio”, constituirán una
calificación aparte, la cual aportará el 25 % de la calificación final del curso. Se
evaluarán de manera subjetiva la participación efectiva,
las actitudes, disposición general y cooperación, etc. No
se ofrecerán incompletos, excepto por la pérdida del examen final previa excusa
médica o judicial exclusivamente. No se ofrecerán trabajos
especiales ni de otra índole para propósito de la calificación final. Tampoco
se contarán exámenes “por dos”. No se repondrán exámenes; en cambio se
eliminará la puntuación más baja de las primeras
tres puntuaciones. Note que no se incluye el examen final. Las normas antes expuestas, serán finales e inapelables y
aplicables sin distinción de persona.
XII. Sistema
de calificación
88 - 100
= A
75 - 87 = B
60 - 74 = C
47 - 59 = D
0 - 46 = F
XIII. Referencias
Hecht, E. (1987).
Física en perspectiva (Caps. 3, 4, 5). Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana.
Holton, G., & Brush, D. (1985). Introducción a los conceptos y teorías de
las ciencias físicas (Caps. 19-21, 27-28).
Barcelona, Editorial Reverté.
Bunge, M. (1987).
La ciencia su método y su filosofía. México, D.F.:
Ediciones Siglo Veinte
Bunge, M. (2013) La investigación científica, su estrategia y su filsofía, sexta reimpresión, traducción de Manuel Sacristán, Siglo XXI editores, México.
Bunge, M. (2013) La investigación científica, su estrategia y su filsofía, sexta reimpresión, traducción de Manuel Sacristán, Siglo XXI editores, México.
Russell, B. (1991).
Los problemas de la filosofía (Cap. 6). España:
Editorial Labor.
Stern, A. (1976).
Problemas filosóficos de la ciencia. Río Piedras, PR: Editorial Universitaria.
XIV. Lecturas suplementarias (para pruebas
cortas, etc)
Disponibles en:
www.tributocsagan.blogspot.com