ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FALSA O PSEUDOCIENCIA
Por: Juan Torres
Reproducido por: Prof. Rafael Ortiz Vega de: Diálogo, p. 34, 2001
BÚSQUEDA DE MISTERIOS
Una de las características de la pseudociencia es la búsqueda de misterios como el triángulo de las Bermudas, los OVNIS o la combustión espontánea en humanos. El principio que guía estas búsquedas parece ser que “hay más cosas en los cielos y en la Tierra que las soñadas” acompañado del fundamento metodológico que establece “cualquier cosa que parezca un misterio debe verse como un misterio” (Reality Rules: II Picturing the World in Mathematics-The Frontier, J.H. Casti, 1992). Por el contrario, para los científicos no hay misterios, sólo problemas difíciles y complejos, pero con la esperanza de que en el futuro serán resueltos.
MANEJO NEGLIGENTE DE LA PRUEBA
Los pseudocientíficos con frecuencia tienden a suponer que la simple abundancia de pruebas compensa la deficiencia en la calidad de cada una de ellas. Cuando se les señala algo cuestionable en las supuestas pruebas no descartan sus propuestas. En cierto sentido, se comportan como los fundamentalistas que evitan cualquier cambio en las doctrinas. Es evidente que cualquier doctrina se diluye al ponerla al día con los avances científicos y pronto deja de parecerse a la original. Una concesión lleva a la otra y con el tiempo ya no quedará nada del dogma.
HIPÓTESIS QUE NO PUEDEN REFUTARSE
Las buenas teorías siempre hacen pronósticos o propuestas que en principio son verificables mediante experimentos. Para cualquier hipótesis siempre podemos preguntar:¿qué información necesitamos buscar para producir evidencia en contra de la hipótesis? Si nada en principio puede hablar en contra de la hipótesis, entonces la propuesta no puede considerarse científica. En la pseudociencia abundan las hipótesis vagas y circulares que no se pueden refutar.
Un ejemplo de esa conducta la vemos en ciertas personas que hacen profecías sobre sucesos catastróficos, pero generalmente no dicen ni la hora ni el día de la catástrofe. Además, siempre dejan una puerta abierta para explicar por qué no aconteció su profecía. Por ejemplo, dicen que si las personas rezan y obedecen a Dios es posible que la catástrofe no ocurra. La premisa no puede rebatirse ya que si ocurre la catástrofe, el farsante queda bien y si no ocurre también porque puede argüir que la oración evitó la hecatombe.
EXPLICACIÓN MEDIANTE EL USO DE ESCENARIOS
En ciencia se utiliza la técnica de la creación de escenarios. En muchos casos se presentan múltiples escenarios para tratar de explicar un fenómeno como la extinción de los dinosaurios. En el caso de la ciencia, los escenarios deben ser compartidos con las leyes y los principios conocidos. Sin embargo, en la pseudociencia se recurre a la explicación mediante la creación de escenarios que no son apoyados por las leyes conocidas. Los que creen en la telequinesis rechazan las leyes de la termodinámica al proponer que pueden mover objetos a distancia utilizando la poca energía empleada en los procesos mentales. Sabemos que para mover estos objetos se necesita mucha más energía y que ésta no se puede crear, sólo transformar. En otras palabras, se necesitaría crear energía de la nada para cuadrar el déficit energético.
INMUNIDAD A LA CRÍTICA
Muchos buscones y pseudocientíficos se jactan de que nunca se han equivocado. Pero la inmunidad a la crítica no es una receta para lograr éxito en la ciencia. El pseudocientífico intenta que la crítica no ponga pie en su esquema, y aunque le responde, casi nunca revisa su posición a la luz de la crítica. El pseudocientífico ve el debate científico no como un mecanismo para el progreso de la ciencia, sino como un concurso de retórica. En la ciencia rige el principio de la libre búsqueda de la verdad, lo que permite la crítica dentro de la misma ciencia. Generalmente, en la pseudociencia no hay crítica interna. Sólo se critica lo externo a sus creencias.
CREENCIA DE QUE TODO ES POSIBLE
La defensa mayor de la pseudociencia se resume en el siguiente enunciado: ”todo es posible”. Existen casos en donde los científicos han señalado algo como imposible y no obstante ha ocurrido. Por ejemplo, William Thomson (Lord Kelvin) señaló que era imposible que las máquinas más pesadas que el aire pudiesen volar. Pero un número inmensamente mayor de propuestas presentadas por los proponentes de las pseudociencias y la pseudotecnología no han sido validadas. La historia nos indica que los descubrimientos inesperados tienden a ser una minoría.
PRESENTACIÓN SELECTIVA DE LA EVIDENCIA
Los creyentes de la pseudociencia seleccionan la evidencia que les conviene. La evidencia contraria es ignorada. Por ejemplo, los que reclaman que sueñan lo que va a ocurrir sólo lo hacen público cuando ocurre lo que soñaron. Sin embargo, sueñan muchas cosas más que no suceden, pero no las hacen públicas. ¡Nunca dirán que la noche anterior soñaron que ocurriría un terremoto, pero que no pasó!
CONFUSIÓN DE COINCIDENCIAS CON RELACIÓN DE CAUSA Y EFECTO
Muchos acontecimientos ocurren concurrentemente sin que exista necesariamente una asociación de causas y efecto. Por ejemplo, en todos los humanos, el corazón deja de latir cuando mueren, pero ello no significa que todos murieron por un ataque de corazón. Muchas enfermedades crónicas tienen periodos donde los síntomas desaparecen o se reducen. La receta médica de una sustancia que supuestamente cura o sirve para el tratamiento en los momentos en que los síntomas se reducen tiende a ser interpretada por muchas personas como que sirve para el tratamiento. Casi siempre la correlación es sostenida basada en el corolario de presentar solamente la aparente prueba que favorece la hipótesis. La información es ignorada si se administra la sustancia y no tiene efecto alguno sobre el enfermo.
En muchas ocasiones las coincidencias son causadas por la intervención de una tercera variable. J.A. Paulo discute en su libro A Mathematician Reads the Newspaper (1995), el titular de un periódico que señala: “el agua embotellada está relacionada con bebés saludables” . Sin evidencia adicional esta sugerencia debe ser rechazada que es más probable ya que los padres pudientes tomen agua embotellada y que tengan niños saludables. Los padres con buenos ingresos tienen la estabilidad financiera para proveerle una buena alimentación, vestimenta, casa y otras diversiones a sus hijos. Estas otras variables pueden que sea la causa verdadera de los bebés saludables y que el consumo de agua embotellada sea irrelevante.
Ante el acontecer de casi cualquier fenómeno, muchos tienden adjudicarle su realización más a un agente (el diablo, los reyes magos o alguien entre ellos) que al azar o a la suerte. Parece ser que existe una parcialidad hacia historias de conspiraciones y el significado de las coincidencias alambrada en nuestros cerebros esperando por cierta combinación de ignorancias, eventos y tensión para que aparezca del terror que Paulos (Once Upon a Number, 1998) llama PPP (paranoia probabilísticamente provocada). Se tiende a racionalizar las coincidencias y se trata de forzar a que tengan sentido prescindiendo de la ley de las consecuencias no intencionadas. Las coincidencias en muchos casos se consideran milagros, siempre y cuando el resultado sea positivo. No se considera un milagro cuando un terremoto destruye un edificio justo el día en que allí hay niños. Nuevamente, la selectividad de la evidencia.
AUSENCIA DE INVESTIGADORES SERIOS
En una pseudociencia típica los miembros pertenecen a una comunidad de creyentes y no existen investigadores. Las disputas, si alguna, sólo se resuelven mediante la argumentación; no por medio de experimentos o de cálculos matemáticos. Por esa razón, el cuerpo de “conocimiento adquirido”, es mínimo.
La parasicología es una de las pocas pseudociencias que utilizan las estadísticas. Sin embargo, sus experimentos tienen fallas en los controles y en el propio análisis estadístico. Un escenario típico es que el parasicólogo interrumpe el experimento cuando el supuesto síquico empieza a fallar y recurre a la excusa que éste se encuentra fatigado o que debe haber en los derredores algún escéptico que lo está afectando. Sólo los creyentes forman una mente propicia para la creencia.
sábado, 31 de enero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)